Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es porque no has estado lo suficientemente cerca». (Robert Capa)
El foto-periodismo es sin lugar a dudas una de las ramas más emocionante, arriesgada e ingrata del periodismo. Este tipo de fotógrafos son capaces de soportar las inclemencias del tiempo, o de jugarse la vida por sacar una foto que cubra una noticia,
Entre las décadas 20 -30 del siglo pasado llego el momento álgido en el ambito fotográfico, surgió cuando la fotografía pudo incorporase a la prensa escrita, los avances tecnológicos hicieron posible la fabricación de nuevas cámaras (Leyka, Rolleiflex,) menos pesadas y más rápidas. Gracias al deporte y en especial al futbol ya convertido en fenómeno de masas se necesitaron más reporteros, pues los más importantes se tuvieron que agrupar en agencias para poder dar más cobertura al periodismo escrito (Albero y Segovia; Marina Contreras y Vilaseca; Claret Merletti y Brangulí; Gabriel Casas, Rovira).
Los primeros periódicos en España, exclusivamente deportivos fueron: Los Deportes (1897-1910), Crónica del Sport (1893) Mundo Deportivo (1906), Stadium (1911-1930), Día Gráfico (1914), Excélsior de Bilbao, Heraldo Deportivo (1915) Barcelona Sport (1897), Gran Vida (1903), España Sportiva (1912), Heraldo Deportivo, (1915), Madrid Sport (1916), Madrid Sporting, (1922) ABC (1903). As, Marca…
Será a partir de 1936 cuando los fotógrafos españoles comiencen a doctorarse como grandes reporteros gráficos a nivel internacional, fotógrafos de la talla , Centelles, Díaz Casariego, Luis Marín, Campúa, Compte, los Hermanos Mayo, Albero y Segovia, Alfonso, Santos Yubero o Juan Guzmán (Hans Gutmann etc…etc..), dieron cobertura gráfica a los acontecimientos de la Guerra Civil.
Al finalizar la contienda muchos reporteros que habían apoyado a la Republica habían desaparecido, otros estaban encarcelados, sus agencias ya no existían así que tuvieron que reciclarse y dedicáse a la fotografía de estudio, bodas, comuniones e incluso a ejercer como minuteros, o como ultima opción marchar al exilio. Los que permanecieron en España vieron limitado su trabajo periodístico pues le fue retirado el carnet de prensa,
Durante la Post Guerra el fútbol volvió a resurgir con más fuerza, la gente necesitaba divertirse y sentir unas emociones ya casi olvidadas. Eran los reporteros gráficos los encargados de trasmitirlas a la gente esas de imágenes através de los periódicos.
Fuentes consultadas: Hemeroteca Nacional, (As, Marca, Abc, SBHAC, PARES, Guerra Civil Beatriz de las Heras, Historia prensa catalana Maria Luisa Berasategui)